viernes, 18 de mayo de 2012

Pagina 13 Glosario: Dinamismo: característica de alguien que posee energía y actúa con prontitud Vertiginoso: Que es muy rápido o intenso: un éxito vertiginoso; un ritmo vertiginoso. Cesantía: Correctivo por el que se priva al empleado de su destino, sin que se lo incapacite para volver a desempeñarlo. Somisa y San Nicolás: A principios de la década de 1960, se inauguró en la localidad de san Nicolás una planta siderúrgica estatal de grandes dimensiones, a cargo de la empresa publica Somisa. La mayor de sus habitantes paso a desarrollar actividades vinculadas directa o indirectamente a Somisa. El vertiginoso crecimiento económico se tradujo en fuerte crecimiento poblacional: San Nicolás pasó de tener 50.000 habitantes en 1960 a 115.000 en 1991. Luego de esta fecha, comenzó el proceso de privatización de la empresa, que provoco el despido de casi 50% del personal. San Nicolás es una ciudad cuya vida económica tiene dos caras: por un lado, la dinámica ligada a la planta siderúrgica privatizada; por el otro el deterioro vinculado a aquellos habitantes que no pudieron insertarse en las nuevas condiciones. Pagina 14 Las nuevas inversiones mineras: Durante décadas, los principales recursos mineros del país fueron considerados estratégicos, por parte del Estado, para el desarrollo del modelo industrial. Esta situación llevo la puesta en valor de yacimientos mineros que no resultaban rentables en comparación con el mismo mineral importado. La intervención estatal genero espacios rurales y urbanos asociados. En 1970, el estado nacional y los estados provinciales comenzaron a efectuar recortes a la inversión pública en minería, en vista de la necesidad de utilizar los fondos fiscales para otros fines. En 1990, el estado alentó la creciente participación de las empresas privadas como protagonistas de la actividad y se retiro como agente económico. Como resultado de esa política cambio la valorización de los distintos espacios mineros y de los ámbitos urbanos asociados. En algunos casos, grandes empresas extranjeras llevan adelante la extracción de minerales metalíferos, con destino a la exportación en yacimientos que habían sido poco explotados. Las grandes sumas invertidas transforma el espacio a través de la provisión de infraestructura y de la conformación de barrios mineros. La intensidad de la explotación y de la transformación del espacio depende del precio del metal en el mercado internacional. Pero también se produjo la desvalorización de espacios sostenidos por el estado en el periodo anterior. Para el sector privado, muchos yacimientos presentaban una baja o negativa rentabilidad y no accedieron a su propiedad. Estos significo el cierre de la mina y la desvalorización del área urbana asociada. Pagina 15 a) la relación es que, a causa de la mina, muchas personas fueron a vivir a Sierra Grande por los puestos de trabajo que se ofrecían. Cuando cerró la mina esos puestos desaparecieron y el pueblo pasó de tener 23.000 habitantes a solo 3.000. Lo llamaban el pueblo fantasma. b) el estado comenzó a intervenir alentando el consumo y a frenar el incremento de las ganancias de las grandes empresas. c) al cerrarse somisa y las fabricaciones militares, sierra grande, que aportaba la materia prima, dejo de funcionar. El papel del estado fue cerrar estas dos últimas por un decreto presidencial. La consecuencia fue que aumento el número de desempleados que emigraron a sus provincias, dejando la ciudad despoblada. 
d) el estado fue el que promulgo tierras abaratándolas, no cobrando algunos impuestos como la luz, etc. Esto hizo que muchas empresas vallan a estos lugares y hagan nuevos emprendimientos. 
e) si hay apoyo del estado para determinada actividad, se favorece el desarrollo urbano. Por lo tanto la falta de estimulo a las producciones, crea el efecto contrario. Pagina 17 ZAPLA: en la década de 1940, se descubrieron los yacimientos de hierro en la sierra de zapla, provincia de Jujuy. El estado nacional puso en funcionamiento la acería Altos Hornos Zapla, en Palpala, en las inmediaciones de la ciudad de san salvador de Jujuy. Para fundir el hierro y trasformarlo en acero, se utilizo como se combustible el carbón vegetal. En 1990, se decidió la privatización de la aceria, que quedo a cargo de una empresa extranjera. Su objetivo era producir aceros especiales, para eso incorporo nuevas tecnologías en la planta industrial y redujo la producción total. También cerró el yacimiento terrifero y el reemplazo por hierro brasileño. El resultado fue el crecimiento de la desocupación y la desa
Articulo 1: http://www.clarin.com/mundo/Fiebre-mineria-auge-jaque-Latinoamerica_0_670133075.html 
Articulo 2: http://www.clarin.com/mundo/legislacion-permisiva-comenzo-menemismo_0_670133078.html Articulo 3:http://www.clarin.com/politica/Mineria-ambiente-economia-protesta-popular_0_640736002.html parición de pequeñas empresas contratistas de la antigua aceria.

viernes, 4 de mayo de 2012

Trabajo numero 2

1<b>-http://www.prograno.org/site/2012/03/ley-n%C2%B0/

2_



provincias con relieves montañosos:
Mendoza: en Malargüe se vendieron 500.000 hectáreas a empresarios malayos, algo que equivale a 24 veces la superficie de la Ciudad. Miles de hectáreas más fueron ofrecidas a capitales chinos y españoles y 800.000 están en venta.

Catamarca: se venden campos del tamaño de la isla Gran Malvina a u$s8 la hectárea (el precio de un Big Mac en un Mac Donald en EE.UU.). Unas 100.000 has fueron adjudicadas a un grupo holandés y 1,6 M están en venta.

Misiones: en El Dorado, fueron taladas 172.000 hectáreas de la selva paranaense por la empresa Alto Paraná, propiedad del grupo chileno Arauco.

Santa Cruz: las estancias Monte León, Don Aike, El Rincón y Sol de Mayo, que suman 80.000 hectáreas, fueron compradas por el terrateniente estadounidense Douglas Tompkins. A través de su empresa, The Patagonia Land Trust, el millonario pretende que esos lugares se administren por las leyes de EE.UU.

Chubut: en Lago Rosario, capitales alemanes compraron y cercaron 20.000 hectáreas que incluyen a la reserva de mapuches más grande del país.

Córdoba: la familia Bush adquirió recientemente más de 30.000 hectáreas cercanas a una fuente de agua dulce, que los nuevos dueños pretenden exportar a Europa.
En este marco, la realidad de la Argentina dista de la de Uruguay, donde el gobierno prepara un proyecto de ley para limitar la venta de tierras a extranjeros en zonas fronterizas.

 Unos 300 mil kilómetros cuadrados (el 10% del territorio nacional) están en manos de extranjeros, según la Federación Agraria Argentina. Esa cifra puede parecer mínima en relación con la superficie del país, que alcanza los 2.780.000 kilómetros cuadrados, pero equivale a más de la mitad de Francia. "Se puede comprar lo que quiera, en cualquier lugar, si se tiene el capital suficiente, incluso en los parques nacionales", asegura Gonzalo Sánchez, autor de "La Patagonia vendida", que entrevistó a la mayoría de los extranjeros que han comprado tierras en el sur.
En efecto, la Patagonia es una de las regiones más codiciadas. Tan sólo el 5% de los 37 millones de argentinos vive en esa región austral que, no obstante, representa la tercera parte del territorio nacional y contiene sus principales riquezas: energía hidroeléctrica, 80% del petróleo y gas natural y una de las grandes reservas de agua dulce del planeta. Ese legendario cabo del mundo se ha convertido en el paraíso de millonarios extranjeros que, según los autores de "Tierras, S.A.", "se han beneficiado de la actitud flexible de los diferentes gobiernos nacionales y provinciales para adquirir millones de hectáreas y recursos no renovables, sin restricciones y a precios módicos".

Además de los Benetton, otros millonarios extranjeros han comprado tierras en la Patagonia para su placer personal. Ex hombre de negocios convertido a la ecología, el estadounidense Douglas Tompkins, que hizo su fortuna con la ropa deportiva North Face y Esprit, posee unos 4.500 kilómetros cuadrados, de los cuales el 20% está consagrado a la producción y el resto es parte de un proyecto de conservación de la naturaleza. También es propietario de 179 mil hectáreas en la provincia de Corrientes y de 300 mil en el sur de Chile, es decir, el equivalente del Parque Nacional Yosemite, en California. Algunos lo acusan de querer apropiarse de una de las reservas de agua dulce más grande del mundo. El filántropo responde que él sólo quiere proteger el ambiente y que ha cedido al Estado grandes extensiones de tierras a condición de que fueran consideradas reservas naturales.

3_En la Región de Cuyo:
La mina Veladero es quizás sea una de las mas importantes del país. Fue durante el mes de octubre de 2005 cuando la empresa canadiense Barrick Gold comenzó la extracción de oro y plata.
Otro proyecto importante es Pascua Lama, dado que es el primer proyecto binacional entre Chile y Argentina. Este yacimiento esta a cargo de la canadiense Barrick Gold y extraerá oro y plata.

El yacimiento que lleva por nombre Pachón fue descubierto en 1960, no obstante nunca había pasado la etapa de exploración. La empresa propietaria es la suiza Xstrata, que según sus directivos cuando la mina inicie su producción puede constituirse como el principal proveedor de cobre del país al tiempo que su producción representaría el 3% de la producción mundial. Ubicada en Calingasta, a tan sólo 3 kilómetros de la frontera con Chile, esta mina comenzará este año su construcción, y según prevén para el año 2010 iniciará su producción ostentando una vida útil de 20 años. Por ultimo cabe señalar que Pachón es un yacimiento de cobre y molibdeno, aunque también tiene oro y plata.
Famatina es un proyecto de la canadiense Barrick Gold, en el que la idea es explotar una mina de oro y plata en el cerro Famatina (La Rioja).

En la Región Patagónica:
Aquí tendrá lugar Navidad, uno de los emprendimientos de plata y plomo más grandes del mundo, ubicado en Gastre (Chubut), un pueblo de 600 habitantes. Su sugestivo nombre se debe a que los primeros resultados de laboratorio estuvieron un 25 de diciembre. De acuerdo a rumores y estudios, en este lugar existen minerales por 3500 millones de dólares,
El Desquite es un proyecto de oro y plata a cielo abierto ubicado a sólo diez kilómetros del centro urbano de Esquel. El proyecto pertenece a la empresa Meridian Gold (Estados Unidos) que mas allá de algunos inconvenientes permanece en cartera.
El proyecto Calcatreu de la compañía canadiense Aquiline se halla desde hace cuatro años trabajando para la puesta en marcha de una mina de oro y plata en Ingeniero Jacobacci (Río Negro); las últimas informaciones brindadas por la empresa señalan que transitan una etapa de “exploración avanzada”.
El yacimiento de oro y plata Cerro Vanguardia es quizá la mas importante mina de metales preciosos a nivel producción de Argentina. La empresa propietaria es Anglo Gold Ashanti -un consorcio británico y sudafricano-, y también tienen participación la provincia de Santa Cruz y el Grupo Perez Companc. Once años atrás esta mina empezó su construcción, y la extracción se dio al año siguiente. Se estima que su vida útil se extenderá hasta 2027. A nivel geográfico se sitúa en el corazón del desierto patagónico, la localidad mas cercana esta a 150 kilómetros, Puerto San Julián.
En la Región Norte
En Andalgalá (Catamarca), Minera Alumbrera es, desde hace doce años, la vedette de la minería metalífera a gran escala. Tanto es así que se halla entre los diez más grandes emprendimientos de cobre del mundo y entre los 15 de oro: realiza exportaciones por 190 mil toneladas anuales de concentrados de cobre y por 23 mil toneladas de oro. A nivel propietario está gerenciada por un consorcio de empresas: la suiza Xstrata y las canadienses Goldcorp y Northern Orion. De acuerdo a lo comunicado por la compañía la vida útil del yacimiento llegará al 2016.
La canadiense Yamana Gold tiene un mega proyecto en puerta: Agua Rica. Este yacimiento que tiene como objetivo de extraer oro, plata cobre y molibdeno, es casi tres veces más grande que Alumbrera, y está situado a 17 kilómetros del centro de Andalgalá. Asimismo, se prevé que su tiempo de duración serán 30 años. Según se marca en el cronograma la construcción se iniciará en el segundo semestre de este año, mientras que la producción tendrá que esperar al 2011.
El Salar del Hombre Muerto, ubicado en Antofagasta de la Sierra (Catamarca), es uno de los yacimientos más grandes de litio, metal muy de moda ya que es indispensable para las baterías de celular. Es proyecto esta a cargo de la empresa norteamericana FMC Lithium Corp. y a causa del Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno cuenta con una salida directa al Pacífico. Su potencialidad reside en que tiene capacidad para producir 25 millones de libras de carbonato de litio y 12 millones de cloruro de litio. Su vida útil se estima en los 70 años.
Pirquitas es un proyecto ubicado en el departamento jujeño de Rinconada, a unos 346 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy y a 4200 metros de altura. Silver Estándar -de capitales canadienses- es la empresa propietaria del proyecto. Durante el lapso de tiempo que va desde 1936 hasta 1989 fue una explotación subterránea de la que se extrajeron 20.000 toneladas de estaño y 25 millones de onzas de plata. A partir de 1995 diferentes empresas evalúan la posibilidad de explotar el yacimiento en busca de estaño, plata y zinc.
Minera Aguilar, a cargo de la empresa suiza Glencore, es un yacimiento de plomo, plata y zinc que aun se halla en etapa de exploración, y esta ubicada en el departamento de Humahuaca.
4_http://www.fayerwayer.com/2010/02/argentina-presentan-investigacion-multimedia-sobre-las-secuelas-de-la-actividad-minera/
5_
Problemas de la mineria: luego de terminada la explotación del objetivo por parte de la empresa a cargo, lo que deja en evidencia la falta total de control por parte del Estado sobre los daños colaterales (muchos irreversibles) causados por el negocio de la extracción.
Causas y consecuencias: La minería a cielo abierto remueve la capa superficial o sobrecarga de la tierra para hacer accesibles
los extensos yacimientos de mineral de baja calidad. Los modernos equipos de excavación,
las cintas transportadoras, la gran maquinaria, el uso de nuevos insumos y las tuberías
de distribución permiten hoy remover montañas enteras en cuestión de horas, haciendo rentable
la extracción de menos de un gramo de oro por tonelada de material removido.
Existe consenso en la literatura sobre el tema en el sentido de que ninguna actividad industrial
es tan agresiva ambiental, social y culturalmente como la minería a cielo abierto (MCA).
Actores sociales involucrados:  Gobierno nacional y provincial; empresa multinacional San Jorge; particulares y organizaciones ambientalistas; ONG Oikos; Universidad Nacional de Cuyo y UTN Mendoza; medios de comunicación.
Intereses de estos actores sociales:
Gobierno nacional y provincial: En diciembre de 2010, el gobierno nacional, los gobiernos provinciales, operadores mineros, proveedores del sector y los trabajadores de la minería del país firmaron el Acuerdo Nacional de Promoción del Diálogo en la Industria Minera.
En líneas generales, los principales puntos que se establecieron en aquel acto en la Casa Rosada, fueron: que resulta procedente aprovechar el efecto dinamizador que la actividad minera genera en el empleo, la economía, etc; atención especial a la situación particular del sector en cada una de las distintas regiones, sus economías y los intereses nacionales; que hay que priorizar el cuidado del ecosistema protegiendo la calidad de vida de los trabajadores y de las comunidades donde se desarrolla la actividad; que la minería contribuye significativamente al crecimiento regional.
Empresa multinacional San Jorge: La Empresa Minera San Jorge, de capitales canadienses, presentó en setiembre de 2008 el Informe de Impacto Ambiental (IIA) ante el Gobierno de la Provincia de Mendoza correspondiente a la explotación de una mina a cielo abierto en la Estancia El Yalguaraz, a45 kilómetros de Uspallata, Departamento de Las Heras. Su posición frente al conflicto es la de asegurar que se tomarán medidas para la protección de la fauna, la flora y los yacimientos arqueológicos, como también se controlará la generación de polvo, la estabilidad de los taludes y el escurrimiento y drenaje superficial.
Particulares y organizaciones ambientalistas: En primer lugar los vecinos dudan si la empresa cumplirá su promesa de generar tantos puestos de trabajo, como asegura. Por otro lado, y sin dejar de ser importante, la contaminación y sobre explotación del agua, son dos consecuencias negativas que también movilizan a cientos de pobladores.
ONG Oikos: Eduardo Soza, perteneciente a esta red ambiental presentó en nombre del organismo, una acción de amparo contra el Gobierno dela Provincia de Mendoza para frenar la aprobación del proyecto minero San Jorge, ubicado en Uspallata. Esta ONG ha sido una de las más interesadas en oponerse al proyecto y en pedir que se declare inconstitucional la Resolución conjunta N° 19/2011 dela Dirección de Minería yla Dirección de Protección Ambiental.
Han organizado marchas a la Legislatura para repudiar el acceso que se dio a la Empresa San Jorge para trabajar en Uspallata.
Universidad Nacional de Cuyo y UTN Mendoza: Esta Universidad también pone en duda el documento que presentó la minera estableciendo que la cuenca hídrica de donde sacarán agua necesaria para la extracción en el trabajo cotidiano en la mina, no se une con las cuencas del Río Mendoza y San Juan, razón por la cual, no estarían interrumpiendo ninguna circulación natural.
Medios de comunicación: Estos ejercieron un rol fundamental en la audiencia pública realizada en octubre de 2010, donde se trató el tema del proyecto de la empresa San Jorge. Al asistir casi dos mil personas, y mantener posturas a favor o en contra de la minera, la
prensa accedió al pedido de gobierno de actuar como ente regulador de la paz en dicha audiencia.
La Coordinación de Comunicación de la Gobernación, citó antes del evento a los representantes de todos los medios provinciales para tratar de acordar códigos de difusión para permitir que cada grupo, a pesar de tener diferentes pensamientos en cuanto a la mina, pueda expresarse en un clima de tolerancia y respeto.
6_