jueves, 11 de octubre de 2012



1- Ciudad de Rosario:

a)      Su temperatura máxima es de 24.5ºC y se produce en Enero.
Su temperatura mínima es de 10ºC y se produce en Julio.
b)      Su amplitud térmica es moderada (esta entre los 10º y los 20º).
c)      El promedio anual de temperatura es de 17.525.
d)      La máxima precipitación se produce en Febrero, con 124 mm.
La mínima precipitación se produce en Junio, con 18 mm.
e)      El monto anual de precipitaciones es de 926 mm. Se caracterizan como suficientes.


Ciudad de Bs. As:

a)      Su temperatura máxima es de 23.5ºC y se produce en Enero.
Su temperatura mínima es de 10ºC y se produce en Julio.
b)      Su amplitud térmica anual es moderada (entre 10º y 20º)
c)      Su promedio anual de temperatura es de 197.
d)      Las máximas precipitaciones se producen en Marzo con 109 mm.
Las mínimas precipitaciones se producen en Julio con 55 mm.
e)      El monto anual de precipitaciones es de 947 mm. Se clasifican en suficientes.

4-

a) La Cuenca del  Plata es una cuenca exorreica porque son los ríos que desaguan en el océano.           

b) La Cuenca del Plata tiene 3 200 000 Km, en la que se destacan el río Paraná, uno de los más grandes y caudalosos del mundo, y los ríos Paraguay y Uruguay. Este conjunto hidrográfico desemboca en el Río de la Plata y, por intermedio de éste, en el mar Argentino perteneciente al Océano Atlántico. El caudal medio de la cuenca es de 23 000 m³. La mayoría de estos cursos son navegables por buques de mediano porte y casi todos ellos por barcazas.
 Las inundaciones son un problema mayor en la cuenca del Plata, la perdida de vidas                          
humanas y cuantiosos daños a la infraestructura y a la economía son desastres recurrentes debido a la severidad, periodicidad y permanencia en el tiempo de estos eventos, particularmente en las subcuencas de los ríos Paraná, Uruguay y en el bajo río Paraguay. La expansión de la agricultura en el último siglo sobretodos los ecosistemas de la Cuenca ha significado la desaparición de la cobertura de bosques que fueron parte determinante del funcionamiento de los ecosistemas y de la hidrología.

c) Los principales ríos son el Río Uruguay, el Paraná, el Paraguay, el Salado, el Pilcomayo.

d) El principal río colector es el Río de La Plata, donde desembocan los ríos Uruguay y Paraná.

e) El río nace entre los estados brasileños de São Paulo, Minas Gerais y Mato Grosso del Sur, de la confluencia del río Grande y el río Paranaíba. En este trayecto final, el río sirve de límite natural entre varias provincias, ya que a su margen derecha (oeste y sudoeste) quedan las provincias de Chaco, Santa Fe y Buenos Aires, mientras que a la izquierda, se encuentran las de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

f) Nace en la Sierra Geral, en territorio de Brasil, en la confluencia de los ríos Canoas (570 km) yPelotas (437 km), en el límite entre los estados de Río Grande del Sur y Santa Catarina.

g) El Paraná desemboca en un delta en constante crecimiento, producto de  los sedimentos que aportan, principalmente, los ríos Paraguay y Bermejo.

h) Uruguay: Gualeguaychú, Concordia y Paso de los Libres de lado Argentino, Fray Bentos/Salto uruguayas y Uruguaiana (Brasil).
Paraná: Rosario, Santa Fe, Paraná, Goya, Resistencia, Corrientes, Posadas (Argentina) y Encarnación, Ciudad del Este (Paraguay) y Foz do Iguazu (Brasil).

i) El Puente Libertador General San Martín es un puente carretero internacional que cruza el río Uruguay, que divide Argentina y Uruguay. Une la zona de Puerto Unzué, cercana a Gualeguaychú en la provincia argentina de Entre Ríos, con Fray Bentos, capital del departamento uruguayo de Río Negro.
El Complejo Ferrovial Zárate - Brazo Largo es la principal vía de comunicación entre el sur de la provincia de Entre Ríos y el norte de la deBuenos Aires, en Argentina. Este complejo tiene como figuras salientes dos puentes atirantados que se encuentran a unos 30 km de distancia entre sí, y que cruzan los ríos Paraná de las Palmas y Paraná Guazú. 

5-         Llanura Pampeana
    

* En esta imagen se encuentra un piso con una vegetación no muy elevada.










7-
Valeria Di Giura y Antonela Richardi

martes, 26 de junio de 2012

trabajo parte 2.


Trabajo de Bibiana
2) Regalía:  
es el pago que se efectúa al titular de derechos de autor, patentes o marcas a cambio del derecho a usarlos o explotarlos, o que debe realizarse al Estado por el uso o extracción de ciertos recursos naturales, habitualmente no renovables. No hay que confundirlo con la venta de patentes, ya que esta se efectúa con otros objetivos muy distintos.
Retención:
Es la cantidad que se retiene de un sueldo, salario u otra percepción para el pago de un impuesto, de deudas en virtud de embargo, es decir, te retienen ahora para asegurar el pago del impuesto. 
3) a-  Bajo de la Alumbrera se encuentra al noroeste de la provincia de Catamarca, al este de la cordillera de los Andes y a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar. El yacimiento se encuentra a una distancia de 400 km al noroeste de San Fernando del Valle de Catamarca y a 320 km al sudoeste de San Miguel de Tucumán.
     b- 
     c- La creencia popular indica que las transnacionales vienen a llevarse todo”, demuestra Maich, pero avisa que su origen extranjero se debe a que los inversores y empresarios argentinos “no se caracterizan por apostar con riesgo” y que “no quieren poner la tarasca, no quieren tomarse el trabajo de adquirir tecnología y el conocimiento científico adecuado”, por lo tanto “las compañías que se dedican a esta actividad son extranjeras y tienen el respaldo de capital y conocimiento necesario para hacer su trabajo”. “Sin ellas no podríamos extraer los recursos.
En referencia al uso del cianuro para la extracción de oro, sostiene: “El 90% del cianuro que se utiliza en nuestro país está circulando en las grandes ciudades entre las fabricas de bolsas de nylon, de plásticos, pinturas, de insumos para autos, industria farmacéutica, etc.
4) http://www.youtube.com/watch?v=UkJI7RqI6sU&feature=related
Argumentos:
_El interés de  por nuestros metales                   
_Los desechos tóxicos arrojados al agua
 
  _El agua contaminada y los ríos secos
5) Características climáticas:
El clima de la región se clasifica como semi – desértico continental. La precipitación pluvial es escasa, con un promedio anual de 200 mm que se produce en forma torrencial en verano, durante los meses de enero y febrero. Las nevadas son frecuentes en junio y julio.
Carasteristicas hidrográficas:
 La CUENCA DEL SALAR DE PIPANACO posee una superficie de 17.200 km2. Abarca íntegramente el departamento de Pomán, la mayor parte de los de Andalgalá y Belén, y una pequeña parte del de Tinogasta. Bajo de la Alumbrera está prácticamente en la divisoria de aguas de las  subcuencas de los ríos Belén y Andalgalá.
Caracteristicas Biomaticas:
 eliminación de la vegetación en la zonas de operaciones , y destrucción parcial en la zona circundante , fauna auyentada por el ruido y atacada por la contaminación.
6) actores sociales y sus intereses:
  La empresa; explotar la mina
                                El estado; que la empresa contrate personas de la provincia para que su tasa de desocupación disminuya
                               Los obreros; conseguir trabajo o mantenerlo.
7) -  Que la empresa vuelva a contratar a las personas que había despedido.
       Que busquen empleos para los que fueron despedidos.

8)Leer el Tratado Antártico y sintetizar los principales conceptos que se desprenden de él.


Estructura demográfica de Catamarca: La población de la Provincia de Catamarca, asciende actualmente a 334.568 habitantes. El 61,94% de la misma se concentra en localidades de más de 2.000 habitantes y un 41,7% lo hace en la Capital. En el último período intercensal, (1991/2001) la tasa de crecimiento poblacional fue de 23,1 por mil (2,3%). Teniendo en cuenta la estructura por sexo, el 49,7% son varones y el 50,3% son mujeres. Por su parte, la densidad poblacional es de 3,1 habitantes por km2.
Grupos de Edades
     Según el Censo de 2001, los grupos de edades más numerosos se sitúan en la base de la pirámide demográfica, entre 0 y 14 años, sumando el 36,8% de la población total de la provincia. Datos del mismo censo muestran que al agregado de las denominadas edades activas (15 a 64 años) le corresponde el 56,4%. Por su parte, los mayores de 64 años participan con sólo el 6,8% restante, completando el perfil de una pirámide joven.
     Constituye una fortaleza de Catamarca el hecho de contar con una población mayoritariamente joven, con un regular crecimiento vegetativo y un movimiento migratorio que ha dejado saldos positivos en los últimos años y pone a la Provincia en inmejorables condiciones para protagonizar un proceso intensivo de desarrollo económico y social.

Pirámide Campana 
Ciudades importantes de Catamarca:
-San Fernando del Valle de Catamarca- Cerro el Manchao- Chumbicha- Aimogasta- Saujil.


Córdoba:
La mayor parte de la población de la región vive en el Gran Córdoba, que tiene cerca de la mitad de toda la población provincial; y buena parte del resto lo hace en la región pampeana al este de las sierras. En el oeste, la falta de tierras arables significa poca gente viviendo en el área montañosa, donde la mayor industria es la ganadería de cría y el turismo.
Ciudades Importantes del Sector Montañoso de la Provincia de Córdoba:
Villa General Belgrano, La FaldaLa Cumbrecita.
Pirámide Poblacional de Córdoba:

Censo 2010 Córdoba:

3.304.825





La población se localiza especialmente en las zonas llanas donde pueden proveerse de agua formando oasis de riego que concentran los asentamientos rurales y urbanos. La ciudad de La Rioja reunía en el año 2001 aproximadamente a 144.000 habitantes, lo que representaba el 50% de la población provincial. Las localidades que le siguen inmediatamente en población tienen entre 10.000 y 30.000 habitantes y son Chilecito, Chamical y Aimogasta.

Chamical:Contaba con 11.831 habitantes (INDEC2001), lo que representa un incremento del 30,6 % frente a los 9.055 habitantes (INDEC1991) del censo anterior.
Chilecito:Contaba con 42.248 habitantes (INDEC2001), lo que representa un incremento del 31 % frente a los 31.616 habitantes (INDEC1991) del censo anterior.
Aimogasta:Es la 4ª área urbana provincial (10.418 habitantes (INDEC2001), incluyendo Machigasta, de 1.060 hab., en un distrito aparte, y San Antonio, de 590 hab., más bien un barrio, en el mismo distrito), y el 3º de los municipios en orden a su población (13.720 hab)..
Total
289.983
Urbana*
241.107
Rural
48.876
agrupada
30.288
dispersa
18.588
*Población en localidades de más de 2.000 habitantes.
Piramide de Poblacion :
 Mapa Fisico :



Estructura demográfica de Neuquén


  Población del mayor asentamiento urbano


Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, 2001.
La población provincial se concentra en las ciudades del Alto Valle (zona que se extiende también por Río Negro), especialmente en Neuquén, la capital provincial, y localidades cercanas como Plottier y Centenario. En este conjunto de ciudades habita casi la mitad de la población de la provincia. Fuera del Alto Valle se destacan las localidades de Cutral Có y Zapala. El resto de la meseta está menos poblada y en la zona andina se ubican localidades como Junín de los Andes, San Martín de los Andes y otras más pequeñas como Villa la Angostura, Villa Traful o Copahue.
Población total
474.155
Urbana*
419.983
Rural
54.172
agrupada
18.096
dispersa
36.076
*Población en localidades de más de 2.000 habitantes.

Algunas características demográficas y de condiciones de vida


Neuquén tiene una alta tasa de crecimiento poblacional. En el diagrama de su pirámide de población se observa una base ancha, que representa a niños y jóvenes. Es una de las provincias que presenta mayor proporción de población extranjera. Las estimaciones en cuanto a condiciones de vida muestran índices similares al resto del país.
NEUQUÉNPAÍS
Tasa anual media de crecimiento por mil (1991-2001)19,710,1
Tasa bruta de natalidad por mil (2001)16,818,2
Tasa bruta de mortalidad por mil (2001)3,67,6
Tasa de mortalidad infantil por mil nacimientos (2001)13,016,3
Esperanza de vida al nacer. Total 2001-2002 en años75,2473,77
INDICADORES DE CONDICIONES DE VIDA
Necesidades básicas insatisfechas
NEUQUÉN %PAÍS %
Hogares15,514,3
Población17,017,7

viernes, 1 de junio de 2012

articulos

Artículo 1: Fiebre del oro: la minería en auge y en jaque en Latinoamérica.

Problema: Una fiebre de los minerales se extiende por Latinoamérica. Es un fenómeno de velocidad abrumadora que ha convertido a la región en el norte mundial de las empresas mineras y en el escenario de una dura disputa entre los ambientalistas y quienes entienden que no se debe detener un negocio floreciente.
Causas:
La precipitada suba del precio de estos commodities por la crisis mundial y la demanda persistente china para producir electrónica estimularon una explotación de niveles sin precedentes.
Consecuencias:
La fiebre del oro se transformó en la clave para acomodar economías debilitadas y las protestas ecologistas se volvieron muy molestas para los planes de varios gobiernos.
Actores sociales:
Los estados de Chile, Bolivia, Colombia y Panamá, Perú, Ecuador.  Centro de Investigación Periodística.
Intereses:
Los intereses de estos actores serian seguir explotando los metales porque sus mayores ingresos provienen de la explotación y exportación de estos metales.
Artículo 2: Una legislación permisiva que comenzó con el menemismo.
Problema:
la minería de exportación, con extracción a cielo abierto y químicos, comenzó a desplegarse por la Argentina. Pero más cerca en el tiempo –desde hace casi una década la actividad creció de forma exponencial y a ritmo sostenido, casi como el de las protestas ambientales que se oponían a ese tipo de explotación y denunciaban el impacto ecológico en los lugares cercanos a las minas.
Causas:
La minería se le entregó a multinacionales que disfrutaban de la exención de impuestos, beneficios fiscales que no tienen otras industrias y un reducido pago de regalías. Esa legislación se mantuvo en el tiempo y los gobiernos que llegaron después no la modificaron en su sustancia.
Consecuencias:
la exportación creció de 3.056 millones en 2002 hasta 16.310 millones en 2011. Los proyectos pasaron de ser sólo 18 en aquel primer año a 614 en la actualidad, según informa la Secretaría de Minería de la Nación. Con este impulso l a producción minera araña hoy el 5% del PBI, cuando antes apenas llegaba al 0,5%.
Actores sociales:
El gobierno, Famatina y Chilecito.
El interés del gobierno es mantener su defensa de la minería sin restricciones.
Famatina y Chilecito: Seguir resistiendo.
Articulo 3: minería y medio ambiente: un debate entre la economía y la protesta popular
Problema:
Un ingeniero en minas y un abogado ambientalista discuten sobre el emprendimiento.
 Causas:
El impacto de la megaminería a cielo abierto es brutal.


Consecuencias:
Una discusión entre Mario Capello (Secretario del colegio argentino de ingenieros en minas) y Enrique Viale (presidente de la asociación de abogados ambientalistas).
Actores sociales e intereses:
Mario Capello: Defiende a la megaminería a cielo abierto.
Enrique Viale: Esta en contra de la megaminería a cielo abierto en Argentina.