viernes, 1 de junio de 2012

articulos

Artículo 1: Fiebre del oro: la minería en auge y en jaque en Latinoamérica.

Problema: Una fiebre de los minerales se extiende por Latinoamérica. Es un fenómeno de velocidad abrumadora que ha convertido a la región en el norte mundial de las empresas mineras y en el escenario de una dura disputa entre los ambientalistas y quienes entienden que no se debe detener un negocio floreciente.
Causas:
La precipitada suba del precio de estos commodities por la crisis mundial y la demanda persistente china para producir electrónica estimularon una explotación de niveles sin precedentes.
Consecuencias:
La fiebre del oro se transformó en la clave para acomodar economías debilitadas y las protestas ecologistas se volvieron muy molestas para los planes de varios gobiernos.
Actores sociales:
Los estados de Chile, Bolivia, Colombia y Panamá, Perú, Ecuador.  Centro de Investigación Periodística.
Intereses:
Los intereses de estos actores serian seguir explotando los metales porque sus mayores ingresos provienen de la explotación y exportación de estos metales.
Artículo 2: Una legislación permisiva que comenzó con el menemismo.
Problema:
la minería de exportación, con extracción a cielo abierto y químicos, comenzó a desplegarse por la Argentina. Pero más cerca en el tiempo –desde hace casi una década la actividad creció de forma exponencial y a ritmo sostenido, casi como el de las protestas ambientales que se oponían a ese tipo de explotación y denunciaban el impacto ecológico en los lugares cercanos a las minas.
Causas:
La minería se le entregó a multinacionales que disfrutaban de la exención de impuestos, beneficios fiscales que no tienen otras industrias y un reducido pago de regalías. Esa legislación se mantuvo en el tiempo y los gobiernos que llegaron después no la modificaron en su sustancia.
Consecuencias:
la exportación creció de 3.056 millones en 2002 hasta 16.310 millones en 2011. Los proyectos pasaron de ser sólo 18 en aquel primer año a 614 en la actualidad, según informa la Secretaría de Minería de la Nación. Con este impulso l a producción minera araña hoy el 5% del PBI, cuando antes apenas llegaba al 0,5%.
Actores sociales:
El gobierno, Famatina y Chilecito.
El interés del gobierno es mantener su defensa de la minería sin restricciones.
Famatina y Chilecito: Seguir resistiendo.
Articulo 3: minería y medio ambiente: un debate entre la economía y la protesta popular
Problema:
Un ingeniero en minas y un abogado ambientalista discuten sobre el emprendimiento.
 Causas:
El impacto de la megaminería a cielo abierto es brutal.


Consecuencias:
Una discusión entre Mario Capello (Secretario del colegio argentino de ingenieros en minas) y Enrique Viale (presidente de la asociación de abogados ambientalistas).
Actores sociales e intereses:
Mario Capello: Defiende a la megaminería a cielo abierto.
Enrique Viale: Esta en contra de la megaminería a cielo abierto en Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario