martes, 26 de junio de 2012

trabajo parte 2.


Trabajo de Bibiana
2) Regalía:  
es el pago que se efectúa al titular de derechos de autor, patentes o marcas a cambio del derecho a usarlos o explotarlos, o que debe realizarse al Estado por el uso o extracción de ciertos recursos naturales, habitualmente no renovables. No hay que confundirlo con la venta de patentes, ya que esta se efectúa con otros objetivos muy distintos.
Retención:
Es la cantidad que se retiene de un sueldo, salario u otra percepción para el pago de un impuesto, de deudas en virtud de embargo, es decir, te retienen ahora para asegurar el pago del impuesto. 
3) a-  Bajo de la Alumbrera se encuentra al noroeste de la provincia de Catamarca, al este de la cordillera de los Andes y a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar. El yacimiento se encuentra a una distancia de 400 km al noroeste de San Fernando del Valle de Catamarca y a 320 km al sudoeste de San Miguel de Tucumán.
     b- 
     c- La creencia popular indica que las transnacionales vienen a llevarse todo”, demuestra Maich, pero avisa que su origen extranjero se debe a que los inversores y empresarios argentinos “no se caracterizan por apostar con riesgo” y que “no quieren poner la tarasca, no quieren tomarse el trabajo de adquirir tecnología y el conocimiento científico adecuado”, por lo tanto “las compañías que se dedican a esta actividad son extranjeras y tienen el respaldo de capital y conocimiento necesario para hacer su trabajo”. “Sin ellas no podríamos extraer los recursos.
En referencia al uso del cianuro para la extracción de oro, sostiene: “El 90% del cianuro que se utiliza en nuestro país está circulando en las grandes ciudades entre las fabricas de bolsas de nylon, de plásticos, pinturas, de insumos para autos, industria farmacéutica, etc.
4) http://www.youtube.com/watch?v=UkJI7RqI6sU&feature=related
Argumentos:
_El interés de  por nuestros metales                   
_Los desechos tóxicos arrojados al agua
 
  _El agua contaminada y los ríos secos
5) Características climáticas:
El clima de la región se clasifica como semi – desértico continental. La precipitación pluvial es escasa, con un promedio anual de 200 mm que se produce en forma torrencial en verano, durante los meses de enero y febrero. Las nevadas son frecuentes en junio y julio.
Carasteristicas hidrográficas:
 La CUENCA DEL SALAR DE PIPANACO posee una superficie de 17.200 km2. Abarca íntegramente el departamento de Pomán, la mayor parte de los de Andalgalá y Belén, y una pequeña parte del de Tinogasta. Bajo de la Alumbrera está prácticamente en la divisoria de aguas de las  subcuencas de los ríos Belén y Andalgalá.
Caracteristicas Biomaticas:
 eliminación de la vegetación en la zonas de operaciones , y destrucción parcial en la zona circundante , fauna auyentada por el ruido y atacada por la contaminación.
6) actores sociales y sus intereses:
  La empresa; explotar la mina
                                El estado; que la empresa contrate personas de la provincia para que su tasa de desocupación disminuya
                               Los obreros; conseguir trabajo o mantenerlo.
7) -  Que la empresa vuelva a contratar a las personas que había despedido.
       Que busquen empleos para los que fueron despedidos.

8)Leer el Tratado Antártico y sintetizar los principales conceptos que se desprenden de él.


Estructura demográfica de Catamarca: La población de la Provincia de Catamarca, asciende actualmente a 334.568 habitantes. El 61,94% de la misma se concentra en localidades de más de 2.000 habitantes y un 41,7% lo hace en la Capital. En el último período intercensal, (1991/2001) la tasa de crecimiento poblacional fue de 23,1 por mil (2,3%). Teniendo en cuenta la estructura por sexo, el 49,7% son varones y el 50,3% son mujeres. Por su parte, la densidad poblacional es de 3,1 habitantes por km2.
Grupos de Edades
     Según el Censo de 2001, los grupos de edades más numerosos se sitúan en la base de la pirámide demográfica, entre 0 y 14 años, sumando el 36,8% de la población total de la provincia. Datos del mismo censo muestran que al agregado de las denominadas edades activas (15 a 64 años) le corresponde el 56,4%. Por su parte, los mayores de 64 años participan con sólo el 6,8% restante, completando el perfil de una pirámide joven.
     Constituye una fortaleza de Catamarca el hecho de contar con una población mayoritariamente joven, con un regular crecimiento vegetativo y un movimiento migratorio que ha dejado saldos positivos en los últimos años y pone a la Provincia en inmejorables condiciones para protagonizar un proceso intensivo de desarrollo económico y social.

Pirámide Campana 
Ciudades importantes de Catamarca:
-San Fernando del Valle de Catamarca- Cerro el Manchao- Chumbicha- Aimogasta- Saujil.


Córdoba:
La mayor parte de la población de la región vive en el Gran Córdoba, que tiene cerca de la mitad de toda la población provincial; y buena parte del resto lo hace en la región pampeana al este de las sierras. En el oeste, la falta de tierras arables significa poca gente viviendo en el área montañosa, donde la mayor industria es la ganadería de cría y el turismo.
Ciudades Importantes del Sector Montañoso de la Provincia de Córdoba:
Villa General Belgrano, La FaldaLa Cumbrecita.
Pirámide Poblacional de Córdoba:

Censo 2010 Córdoba:

3.304.825





La población se localiza especialmente en las zonas llanas donde pueden proveerse de agua formando oasis de riego que concentran los asentamientos rurales y urbanos. La ciudad de La Rioja reunía en el año 2001 aproximadamente a 144.000 habitantes, lo que representaba el 50% de la población provincial. Las localidades que le siguen inmediatamente en población tienen entre 10.000 y 30.000 habitantes y son Chilecito, Chamical y Aimogasta.

Chamical:Contaba con 11.831 habitantes (INDEC2001), lo que representa un incremento del 30,6 % frente a los 9.055 habitantes (INDEC1991) del censo anterior.
Chilecito:Contaba con 42.248 habitantes (INDEC2001), lo que representa un incremento del 31 % frente a los 31.616 habitantes (INDEC1991) del censo anterior.
Aimogasta:Es la 4ª área urbana provincial (10.418 habitantes (INDEC2001), incluyendo Machigasta, de 1.060 hab., en un distrito aparte, y San Antonio, de 590 hab., más bien un barrio, en el mismo distrito), y el 3º de los municipios en orden a su población (13.720 hab)..
Total
289.983
Urbana*
241.107
Rural
48.876
agrupada
30.288
dispersa
18.588
*Población en localidades de más de 2.000 habitantes.
Piramide de Poblacion :
 Mapa Fisico :



Estructura demográfica de Neuquén


  Población del mayor asentamiento urbano


Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, 2001.
La población provincial se concentra en las ciudades del Alto Valle (zona que se extiende también por Río Negro), especialmente en Neuquén, la capital provincial, y localidades cercanas como Plottier y Centenario. En este conjunto de ciudades habita casi la mitad de la población de la provincia. Fuera del Alto Valle se destacan las localidades de Cutral Có y Zapala. El resto de la meseta está menos poblada y en la zona andina se ubican localidades como Junín de los Andes, San Martín de los Andes y otras más pequeñas como Villa la Angostura, Villa Traful o Copahue.
Población total
474.155
Urbana*
419.983
Rural
54.172
agrupada
18.096
dispersa
36.076
*Población en localidades de más de 2.000 habitantes.

Algunas características demográficas y de condiciones de vida


Neuquén tiene una alta tasa de crecimiento poblacional. En el diagrama de su pirámide de población se observa una base ancha, que representa a niños y jóvenes. Es una de las provincias que presenta mayor proporción de población extranjera. Las estimaciones en cuanto a condiciones de vida muestran índices similares al resto del país.
NEUQUÉNPAÍS
Tasa anual media de crecimiento por mil (1991-2001)19,710,1
Tasa bruta de natalidad por mil (2001)16,818,2
Tasa bruta de mortalidad por mil (2001)3,67,6
Tasa de mortalidad infantil por mil nacimientos (2001)13,016,3
Esperanza de vida al nacer. Total 2001-2002 en años75,2473,77
INDICADORES DE CONDICIONES DE VIDA
Necesidades básicas insatisfechas
NEUQUÉN %PAÍS %
Hogares15,514,3
Población17,017,7

1 comentario:

  1. Primero....falta mapa ,no analizaron el video que les propuse analizar a través de la observación...no pude ver el video que debieron subir.... por lo que no puedo corregir si los argumentos en contra están correctos...Con respecto al punto 5 necesitque me digan la flora y fauna que correspondería segun el clima que posee ...no la que tienen por la explotación de la mina..
    Nota 5

    ResponderEliminar